top of page

ECUADOR UN PAÍS SEGURO PARA INVERTIR

  • Embajada del Ecuador en Panamá
  • 1 dic. 2015
  • 4 Min. de lectura

La nueva cara que el Ecuador proyecta al mundo se debe principalmente a las inversiones que su gobierno presidido por el Econ. Rafael Correa Delgado ha desarrollado en materia de infraestructura.El Estado Ecuatoriano conjuntamente con el sector privado han logrado apuntalar el desarrollo de la economía del país y muy particularmente el del mercado de bienes raíces. Los inversionistas privados han logrado palpar y aprovechar los adelantos en: infraestructura vial, telecomunicaciones, manejo del recurso hídrico y las nuevas hidroeléctricas que se han desarrollado en el Ecuador, que no sólo han hecho al país más competitivo, sino que han logrado que los indicadores de desarrollo social del Ecuador hayan mejorado significativamente, especialmente gracias a la inversión pública realizada en salud y educación a favor de los ecuatorianos.


Ambicioso Plan de Infraestructura para mejorar clima de inversiones


El Ecuador cuenta con una red vial de primera, que entre otros sectores de la economía, ha apuntalado el desarrollo inmobiliario del país. Según datos oficiales se han invertido más de 8.200 millones de dólares en construcción, ampliación y remodelación de vías. El Ecuador suma alrededor de 9.700 km de vías estatales. Adicionalmente, la inversión en conectividad aérea ha permitido la operación de 11 aeropuertos, de los cuales tres son internacionales (Guayaquil, Quito y Manta). Este desarrollo aeroportuario y vial ha permitido que se fortalezca el comercio, el turismo y el desarrollo de proyectos inmobiliarios.


También registra importantes avances el sector eléctrico. Al 2016, el Ecuador obtendrá el 90% de su energía defuentes renovables, convirtiéndose en líder de energía limpia de la región, con la entrada en operación de las centrales hidroeléctricas, que generarán alrededor de 3000 MW de acuerdo al Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos. Entre las principales Coca Codo Sin clair, Sopladora, Toachi-Pilatón y Minas San Francisco. Energía que será transportada hasta los principales centros de consumo a escala nacional a través del Sistema de Transmisión de 500 mil Voltios (El Inga y otras Subestaciones), con la finalidad de garantizar a su población e inversionistas la energía requerida para elóptimo desarrollo de sus operaciones. Esta Obra cuya inversión aproximada es de 100 millones de dólares, se construye según el cronograma establecido y muestra un avance que se aproxima al 90%.

En materia de conectividad el Gobierno Ecuatoriano expandió redes de fibra óptica por todo el país, pasando de 3.500 km de fibra óptica en el 2006 a 45.757 km en el 2015. Hace pocos meses se efectuó en el Ecuador un nuevo aporte, ya que las empresas privadas Telconet y Telefónica, conjuntamente con el Gobierno Nacional del Ecuador inauguraron en Manta, el cable submarino de fibra óptica “Pacific Caribbean Cable System” (PCCS).


La relevancia del cable submarino se refleja en casi todas las actividades que el país realiza y que tienen relación con el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y acceder a servicios de Internet y conexiones de alta velocidad, así como masificar el uso de las TIC. Además, se fortalecerán los Infocentros Comunitarios, los data center y mejorarán la cobertura de la telefonía móvil.


El sector hídrico ecuatoriano, una de las principales bases para el desarrollo del sector productivo, vive uno de sus mejores momentos, ya que en los últimos ocho años se han invertido cerca de 1.000 millones de dólares en proyectos de control de inundaciones y riego, con la finalidad de cuadriplicar el área productiva del país.


Todos estos avances sustanciales en la economía ecuatoriana generan las condiciones ideales para la atracción de la inversión extranjera directa en varios sectores como el comercial, inmobiliaria, portuario, turismo, y sectores estratégicos. En relación a este último sector sobresale la publicación del Catálogo de Inversiones que contempla 94 proyectos de inversión divididos según el sector al que pertenecen: industrias básicas, minería, petroleros, bioenergéticos, eléctricos, hídricos y de telecomunicaciones. Uno de los objetivos de este catálogo es la de convertirse en una guía para las instituciones financieras, tanto nacionales como internacionales, sobre las oportunidades de inversión pública y privada que ofrece ese país.


Incentivos a la Inversión Extranjera Directa en el Ecuador


Adicionalmente, el Ecuador ha definido 19 sectores como prioritarios para el desarrollo de nuevos sectores y para la sustitución de importaciones. Las empresas que impulsen proyectos en estos sectores fuera del distritourbano de Quito y Guayaquil, podrán exonerarse del Impuesto a la Renta por 5 años. En el caso de que los proyectos se realicen dentro del perímetro urbano de Quito y Guayaquil, las empresas que ejecuten la inversión podrán acceder a la deducción del 100% adicional del costo de depreciación anual de activos fijos nuevos y productivos por cinco (5) años contados desde que se produzca el inicio de su uso productivo.


Adicionalmente, todas las inversiones productivas tanto sectores prioritarios como en otros sectores productivos de la economía pueden beneficiarse de diversos incentivos fiscales, tales como: Impuesto a la Renta (IR) de 22%; diferimiento de los pagos del IR hasta por 5 años por apertura de capital social de las empresas a los trabajadores; exoneración del anticipo al IR por 5 años para empresas nuevas; reducción de 10 puntos porcentuales sobre la tarifa del Impuesto a la renta sobre el monto reinvertido en los activos productivos; tendrán una deducción adicional del 100% (doble) de los gastos incurridos para el cálculo al Impuesto a la Renta por adquisición de maquinaria de producción más limpia (Acuerdo 027 del Ministerio del Ambiente); facilidad de pago de hasta 2 años en tributos al comercio exterior (para bienes de capital importados), que superen los US$ 10,000; exoneración del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) por el pago de capital e intereses en préstamos del exterior otorgados por instituciones financieras, para el financiamiento de inversiones pre vistas en el Código de la Producción (aplican ciertas condiciones). Además de estos incentivos, las empresas podrán suscribir un Contrato de Inversión con el Estado, que brindará estabilidad sobre los incentivos detallados con anterioridad y adicionalmente, permite que las empresas tengan la oportunidad de solicitar una reducción arancelaria por motivo de importación de bienes de capital que importarán para el desarrollo del proyecto.


En Ecuador recientemente se aprobó la Ley Orgánica de Incentivos para Alianzas Público-Privadas y la Inversión Extranjera, que permitirá que proponentes privados ejecuten proyectos de inversión de interés para el Estado con el mismo tratamiento tributario e impositivo que tendría una empresa pública, dentro de los cuales se contempla entre otros la exoneración del IR por 10 años, para la sociedad que desarrolla el proyecto y para los dividendos de los accionistas de la sociedad.



Comments


bottom of page