CUMBAYÁ Y TUMBACO DOS POLOS QUE CRECEN EN LA ZONA DE LOS VALLES
- María Joaquina Rodríguez
- 19 feb 2016
- 4 Min. de lectura

Cumbayá y Tumbaco, dos polos que crecen rápidamente como consecuencia del Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito, la Ruta Viva, y la calidad ambiental de los Valles.
Al igual que otras ciudades latinoamericanas, la ciudad de Quito, ha experimentado un crecimiento exponencial durante las últimas décadas, el cual ha motivado la expansión de las clases altas de la población hacia lugares de mayor calidad ambiental, alejados del centro tradicional.
En el caso de Quito, esa expansión ha ocurrido principalmente en los valles orientales de Los Chillos y de Tumbaco, cuyos territorios se han ido transformando a raíz de la llegada de estos nuevos enclaves urbanos de clase alta que se han ido ubicando sobre tierras agrarias que anteriormente eran asiento de comunas campesinas e indígenas.
Cumbayá, la parroquia rural de Quito, ubicada a 15 minutos de la capital, es el primer poblado de acceso al Valle de Tumbaco y representa un nuevo polo de desarrollo que destaca por el importante crecimiento de sus áreas urbanas en las que de manera acelerada y sostenida, se han ido instalando universidades, colegios, centros comerciales (que hoy ya suman 15 en total), y zonas residenciales en constante crecimiento.
Conectividad vial
Esta zona rodeada de bosques cambió su tranquilidad por el ajetreo, debido principalmente a la mejor afluencia vehicular generada como consecuencia de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito (NAIQ), el cual desde el año 2013 se trasladó desde la parte norte de la ciudad, hasta la parte más oriental del Valle de Tumbaco, un área, como ya hemos dicho, mayoritariamente campesina, circundada de comunas indígenas reconocidas por el municipio.
Como es sabido, una infraestructura aeroportuaria tiene un gran impacto ambiental y social en la población que lo circunda, y es que desde su planificación, el Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito (NAIQ), fue concebido como un gran proyecto urbano que buscaba generar una nueva centralidad en la ciudad, a la par que suponía (como en efecto ocurre), generar uno de los polos de desarrollo fundamentales en la planificación territorial del Estado.
El proyecto de NAIQ vino asociado con un centro tecnológico y una gran área logística que conectaría ala ciudad con tres vías directas y la culminación de la rotonda Este a Quito.
A inicios de las operaciones en 2013, el nuevo aeropuerto afrontaba el tremendo problema que representaba la carencia de vías rápidas.Desde el año pasado este problema se vio solucionado, gracias a la construcción de dos conexiones viales planificadas, la vía Collas (Norte) y la Ruta Viva (Sur). Estas rutas facilitaron el traslado desde cualquier punto hasta el aeropuerto, disminuyendo a la mitad el número de vehículos que transitan por la Avenida Interoceánica (principal enlace vial entre Quito y las parroquias orientales de Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Tababela, Checa, Pifo, Yaruquiy ElQuinche),y reduciendo casi en un tercio el tiempo de trayecto desde y hacia Quito.
Nuevos Negocios, mayor plusvalía
Como es lógico pensar, una obra de esta envergadura, trae consigo una serie de implicaciones para las zonas de influencia, generando nuevos emprendimientos, mejorando los servicios y la infraestructura y estimulando la generación de nuevos negocios así como un notorio aumento de la plusvalía. Esto es precisamente lo que viene sucediendo en Cumbayá de manera acelerada desde la puesta en operatividad del Aeropuerto Mariscal Sucre (NAIQ), en Tababela.
Las mejores y expeditas vías de acceso a esta zona,su cercanía con Quito, el ambiente relajado y clima agradable, hacen de Cumbayá, un sector de alta plusvalía. De hecho, uno de los cambios más notables en Cumbayá y sus zonas aledañas, desde la llegada del aeropuerto y de las vías de acceso, fueron los incrementos experimentados en los precios de los terrenos y las propiedades. El precio por Mt2 en Cumbayá en 2013 estaba alrededor de los U$S 113, y luego de que la obra se puso en funcionamiento el precio ascendió a los U$S 174. Actualmente, esas cifras se han incrementado hasta en 10 y 20 veces el valor anterior, con precios promedio que oscilan alrededor de los US$ 1.500 por metro cuadrado.
Cumbayácrece, se hace “polo”. Además de contar con su privilegiada ubicación y hermosas vistas al valle, el pasado mes de noviembre se inauguró el Parque Los Algarrobos, un nuevo espacio verde ubicado frente a la urbanización Portal de Cumbayá, el cual cuenta con 4 hectáreas de bosque seco interandino y un sendero ecológico que tiene una extensión de 750 metros y que pasa por la orilla del río San Pedro y por formaciones rocosas que hacen más intensa la caminata de sus visitantes.
También se acaban de iniciar (el pasado 15 de mayo), los trabajos de remodelación del conocido mercado orgánico de Cumbayá, el cual será parte de la Red de Mercados Orgánicos del Distrito Metropolitano de Quito bajo el nuevo modelo de gestión de los mercados implementado por la ACDC (Agencia de Coordinación Distrital del Comercio) del Municipio de Quito.
Estas mejoras en la infraestructura existente, y noticias como la construcción del recién iniciado Quito Cable (sistema de transporte público vía teleférico, que prevé conectar los diferentes sectores de la capital, con el Sistema Metropolitano de Transporte), repercuten directamente en la capacidad de fluctuación que tienen los precios del metro cuadrado, y convierten a Cumbayá y Tumbaco (ubicado a sólo unos 5,5 km. de distancia), en dos de los sectores con las más altas tasas de plusvalía en el Distrito Metropolitano de Quito.
Comments