top of page

PROCESOS MIGRATORIOS EN PANAMÁ

  • Marisel Jurado - Escobar, Della Togna
  • 18 feb 2016
  • 2 Min. de lectura

Históricamente, Panamá ha sido un país con una fuerte inmigración cuyos inicios se remontan a la era colonial, pasando por las ferias de Portobelo y las construcciones del ferrocarril interoceánico y el Canal. Panamá ha sido parte importante de la historia mundial, sirviendo de interconexión con el resto del mundo. Este fuerte y constante flujo de personas ha hecho que el país tienda hacia una política migratoria abierta que permite la fácil entrada y el movimiento de personas al istmo panameño.


El comercio vibrante, el dólar como moneda de curso legal y el sólido centro bancario nos permiten entender esa apertura migratoria. Existe una clara visión de la importancia de atraer no solo la inversión extranjera,sino también a personas con mano de obra calificada y profesionales capacitados que traigan procesos tecnológicos innovadores y con ganas de aportar a esta creciente economía.


Actualmente, Panamá abre las puertas a los extranjeros mediante una estructura migratoria modernizada con nuevas instalaciones, una plataforma tecnológica que permite el seguimiento personalizado a los procesos desde cualquier país del mundo, y una ampliación delos tipos de visas y permisos, tanto temporales como permanentes, para residir en Panamá. Con la creación del Servicio Nacional de Migración como entidad autónoma en cargada de la regularización del movimiento migratorio y mediante el otorgamiento de nuevas leyes que crean más categorías migratorias, se abrieron los tipos de procesos migratorios para permitir la entrada de una nueva clase inmigrante a este país: extranjeros inversionistas y profesionales que buscan establecerse en Panamá con bajos montos requeridos para la inversión: desde cuatro cifras medias o casi mínimos, cuando,por ejemplo, la persona trabaja para una empresa local.


Hoy, el profesional extranjero cuenta con una categoría migratoria que le da eventualmente la residencia permanente, siempre y cuando dicha profesión no esté limitada por ley sólo a panameños.


Con la entrada de nuevos decretos ejecutivos (416, 806, 548 y 1174) en los años 2012 y 2013, se otorga a los residentes extranjeros -de más de 45 países del mundo que mantienen relaciones amistosas, profesionales, económicas y de inversión con Panamá- la residencia permanente con derecho a cédula panameña y permiso de trabajo.


Ha habido una transformación de visados y permisos: personas que antes no tenían derecho a la residencia permanente y sólo tenían permisos de estadía temporal, pueden establecerse de manera definitiva en Panamá.


En este sentido, se le permite solicitar la residencia permanente a los trabajadores extranjeros que entran en las categorías del 10% y 15% de la nómina laboral de las empresas panameñas. La finalidad de esto es impulsar la inversión extranjera para que sedes de empresas multinacionales que se establezcan en Panamá cuenten con incentivos migratorios, laborales y fiscales.





留言


bottom of page