COLOMBIA, Desarrollo en Positivo
- Carlos Weber
- 11 dic 2015
- 3 Min. de lectura

Colombia, un país que durante más de 40 años estuvo doblegado por el flagelo de la guerrilla y el narcotráfico, se encuentra hoy entre los países con llamadas economías “Civets”, naciones calificadas de esta manera, no sólo por contar con un número poblacional importante, una estabilidad política y un futuro promisorio, sino por presentar un crecimiento económico sostenido en el tiempo con una baja tasa de inflación.
Colombia, entre los países más atractivos de América Latina para invertir
Efectivamente, Colombia ha logrado experimentar un crecimiento de entre 3 y 4% anual durante los últimos 10 años, y se prevé que crezca un 4.2% durante el año 2014, y un 4.5% en el año 2015. Por su parte, el PIB se proyecta que alcance un incremento superior al de países emblemáticos (económicamente hablando) de América, tales como: Estados Unidos, Brasil y México. Asimismo, el capital foráneo, en dicha nación andina, se ha logrado multiplicar por cinco al pasar de 2.000 millones de dólares en el año 2002 a 10.000 millones de dólares en el año 2010.
Entre algunos de los factores que han contribuido a este mejoramiento de la economía se encuentran la producción petrolera, el aumento de los gastos del consumidor y la inversión extranjera directa. Respecto a este último aspecto, hay que destacar que en el año 2011, Colombia obtuvo la distinción del Doing Business, que la ubica como el primer país de la región y el quinto en el mundo en ofrecer mayor protección a los inversionistas.
Aspectos económicos cualitativos como la protección al inversionista, la facilidad para hacer negocios, las deducciones del impuesto sobre la renta, la posesión de un marco legal que garantiza el cumplimiento de los contratos, y la facilidad para la obtención trámites gubernamentales, son algunos de los factores que la han posicionado entre los países más atractivos de Latinoamérica para invertir.

Mercado inmobiliario comercial e industrial Como resultado del auge de la inversión extranjera, y el desarrollo de la clase media colombiana, el comercio- históricamente uno de los sectores más importantes de la economía colombiana- ha estado creciendo por encima del promedio del PIB. Actualmente, es la tercera actividad más importante dentro de la economía, y su aporte al PIB fluctúa alrededor del 12%.
El aumento en la apertura de centros comerciales en ciudades principales e intermedias y la entrada de cadenas de importancia internacional han sido determinantes en el crecimiento del sector. Las regiones en donde están ubicadas las ciudades intermedias han sido las más beneficiadas por este auge, no sólo por la mayor variedad de productos que se encuentran en el mercado, sino por el impacto en la economía en cuanto a generación de empleos y recaudación de impuestos.
Hay que destacar que existe una tendencia hacia los centros comerciales de propiedad total, se estima que el 56% de estos se encuentran en manos de un solo propietario, mientras que el 44% corresponde a copropietarios. Esto se debe a que marcas tanto locales como internacionales prefieren rentar los locales antes de comprarlos, debido al beneficio que representa un contrato de alquiler en lo que respecta a facilidad de movimiento y respuesta a cualquier tendencia o cambio en el mercado.
Impulsado por la facilidad y la apertura al comercio exterior en Colombia, la demanda del mercado inmobiliario industrial se ha enfocado principalmente en la implementación de instalaciones que sean adecuadas para actividades de logística. Ciudades como Bogotá y Medellín han dado inicio a un proceso de cambio en sus instalaciones industriales hacia zonas más consolidadas y cómodas que permitan garantizar una mayor eficiencia de los procesos. Asimismo, muchas empresas han optado por adoptar localmente redes logísticas más pequeñas, dejando los grandes centros de distribución en áreas periféricas.
Por su parte, ciudades portuarias como Cartagena, Barranquilla y Cali están experimentando un fuerte crecimiento industrial impulsado por las expectativas generadas por los Tratados de Libre Comercio (TLC), que ofrecen un alcance a un mercado de más de 1.500 millones de consumidores.
En cuanto al mercado de oficinas, Bogotá y Medellín, son las ciudades que han experimentado un mayor desarrollo convirtiéndolas en puntos de gran interés para el asentamiento de casas matrices por parte de muchas empresas multinacionales. La calidad de vida, su planificación y diversas cualidades positivas en servicios públicos, han convertido a Medellín en una atractiva opción para algunas compañías regionales.
Mercado Hotelero Si bien es cierto que el principal mercado hotelero se ve concentrado en las ciudades de: Bogotá, ciudad en franco crecimiento como capital del país; en la cosmopolita Medellín, recientemente calificada por la multinacional Indra como una de las mejores ciudades para vivir; y en la famosa y turística de Cartagena; no es menos real que actualmente ciudades de una tamaño medio han visto una tendencia de crecimiento en este mercado, influido principalmente por el desarrollo en el sector industrial y comercial, conjuntamente con atractivas exenciones fiscales promovidas por el fisco nacional.
コメント