top of page

COSTA RICA, Crecimientos Económico Continuo

  • Carlos Weber
  • 10 dic 2015
  • 4 Min. de lectura

Costa Rica, sus imponentes paisajes naturales y microclimas disfrutables en un mismo día constituyen el encanto para los miles de turistas que la visitan anualmente.


Efectivamente, Costa Rica ofrece la oportunidad de visitar 12 diferentes zonas de vida, 20 parques nacionales, 26 áreas protegidas, nueve reservas forestales, ocho reservas biológicas y siete santuarios de vida silvestre. Además, es reconocida por poseer el 6% de la biodiversidad del mundo y ser el lugar de nacimiento del ecoturismo.



No resulta ajeno, entonces, que el turismo constituya la principal fuente de ingresos y divisas de Costa Rica. Durante el 2013, este sector aportó más de 2.427 millones de dólares a la economía y registró una entrada récord de más de 2,42 millones de turistas; la mayoría proveniente de Estados Unidos y Canadá. El sector genera actualmente más de 150.000 empleos directos y más de 400.000 de forma indirecta.


Cabe mencionar, que en el año 1970 el país decidió crear el Sistema de Parques Nacionales, el cual abarca el 25,58% del territorio, el cual se encuentra actualmente bajo diferentes regímenes de conservación. Gracias a su riqueza natural y el esfuerzo en la conservación del medio ambiente, Costa Rica se ha convertido en uno de los principales destinos para el turismo ecológico. 80% de los turistas vienen atraídos por esta oferta.


Principal exportador de alta tecnología La economía costarricense se ha visto favorecida por su política de liberación del comercio, que le ha permitido sobrepasar la proporción de las exportaciones del 30% del PIB en 1980 a una tasa del 50% de las exportaciones actuales (incluyendo las exportaciones de bienes y servicios).


Para el 2014, se espera que el comercio exterior de Costa Rica registre un crecimiento del 3,6%, un 1% más respecto al año 2012 cuando las exportaciones alcanzaron 2,6%. En el 2013 las exportaciones de productos sumaron cerca de 11.500 millones de dólares, mientras que las de servicios se calculan en más de 5.000 millones de dólares. Para el año 2017, la meta exportadora es de 19.900 millones de dólares anuales ($11.500 millones en exportaciones de bienes y $8.400 millones en exportaciones de servicios).


Actualmente, Costa Rica mantiene tratados de libre comercio vigentes con México, Canadá, Chile, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Panamá, los países CARICOM y China. También ha firmado tratados de libre comercio con Singapur, Perú y la Unión Europea. Los dos primeros esperan su ratificación legislativa y el de la Unión Europea está en proceso de revisión previo a su firma. Asimismo, Costa Rica es un miembro activo de la Organización Mundial del Comercio.


Costa Rica mercadea miles de bienes al mundo y es altamente reconocido como uno de los 30 principales países exportadores de productos de alta tecnología siendo líder en este sector en América Latina; en el año 2013, las exportaciones bajo este concepto alcanzaron los 1.500 millones de dólares, cifra que ha crecido dos veces más rápido que el resto de las exportaciones de bienes en zona franca.

Dentro de la exportación de productos de alta tecnología, no sólo se incluyen los dispositivos médicos, sino también subsectores como la biotecnología, farmacéutica y productos electro-médicos.


Los avances de la llamada Suiza de América- denominada así por ser un país muy tranquilo, que no ha sufrido grandes shocks financieros y, adicionalmente, no cuenta con un ejército- no se limita sólo al ámbito económico, sino también al social. Costa Rica logró disminuir la pobreza en estos últimos 20 años de un 40% a menos de un 20%. Actualmente, es considerada como la nación más segura de América Latina y en el año 2009 obtuvo el índice más alto de felicidad (Happy Planet Index).

Todos estos aspectos aunados a la estabilidad política del país y los altos niveles de educación de la población, han hecho que Costa Rica continúe atrayendo más inversión foránea, hacia diferentes sectores de su economía.


Inversión extranjera en el sector inmobiliario En el 2013, el sector inmobiliario lideró la inversión extranjera directa (IED) al obtener un 43% de la misma, y arrojar una cifra récord de 1.160 millones de dólares. De esta inversión, al menos dos terceras partes fueron dedicadas a la compra de terrenos, propiedades y locales comerciales por parte de personas extranjeras no residentes. Esta cifra refleja el desarrollo de grandes proyectos como la ampliación del centro comercial Multiplaza Curridabat, de capital salvadoreño, y el comienzo de las obras de City Mall, en Alajuela, que es una iniciativa de inversionistas hondureños.


El sector inmobiliario tiene tres años consecutivos ganando peso dentro de la composición de IED del país, mientras que otras industrias dominantes por tradición han ido cayendo. En cuanto a los países de proveniencia de dichos fondos, Estados Unidos se mantiene como la nación que más recursos aporta en la IED sobre la economía costarricense, muy por encima del resto de los países. No obstante, durante el último año se registraron recursos de países latinoamericanos como Panamá, Nicaragua y Colombia. Sin duda, Costa Rica es un país que ha estado y continúa en pleno crecimiento, afirmando su estabilidad política y lo acertado de la implementación de sus políticas económicas y sociales, con lo cual siguen siendo no sólo un punto turístico muy atractivo, sino también un destino económico muy apetecible para los inversionistas.



Comments


bottom of page