Guayaquil, de la Anarquía a la Armonización
- Equity Media
- 8 dic 2015
- 4 Min. de lectura

Guayaquil (oficialmente Santiago de Guayaquil) se encuentra ubicada en la costa del Pacífico en la región litoral ecuatoriana. Actualmente, es la ciudad más poblada y más grande de la República del Ecuador, el puerto principal del país, y constituye a su vez la capital de la provincia de Guayas. Con una superficie de 344.5 km² posee un estimado poblacional de 2.684.016 habitantes.
La ciudad -denominada Santiago de Guayaquil- fue fundada en 1.547, por el Capitán Francisco de Orellana, y poco a poco fue creciendo a la diestra del río Guayas en el Cerrillo Verde que ahora es conocido como el Cerro Santa Ana. Guayaquil se convirtió en astillero y puerto comercial al servicio de la Corona Española. Su ubicación estratégica a orillas del río, le permitió desarrollar una importante actividad portuaria, que desde entonces se convirtió en su motor económico, tan es así, que al día de hoy el puerto de Guayaquil constituye uno de los más importantes de la costa del Pacífico oriental, dado que por esta vía sale el 70% de las exportaciones privadas del país e ingresa el 83%de las importaciones.
Hoy en día Guayaquil es considerada la “capital económica del país”, debido a la cantidad de empresas, fábricas y locales comerciales que existen en dicha ciudad,albergando el 39% de las 1.000 compañías más importantes del Ecuador; en el año 2010 esta región fue el generador del 26,44% del PIB de la nación.
En la década de los 90 la imagen de una Guayaquil triste, gris y anárquica, empieza a tomar un semblante más colorido, ordenado y alegre, con el fin de transformarse en una capital, no sólo más amigable, atractiva y moderna, sino también en un destino turístico de nivel.
Con un fin en mente
Acertadas actividades y decisiones, tales como la recuperación de los sistemas de pasos elevados para descongestionar el tránsito vehicular, legalizar las tierras de 80 mil familias en calidad de invasores, el mejoramiento de la recolección de la basura, etc, generaron el eslogan “Guayaquil vive por ti.” A mediados de los años 90 se iniciaron obras de gran escala con el fin de modernizar la ciudad y transformarla en un centro turístico de nivel, como la remodelación del Malecón Simón Bolívar.
El Malecón Simón Bolívar ahora denominado Malecón 2000, constituía en el siglo XIX, la primera imagen de la ciudad para los viajeros que llegaban en barco. El malecón era llamado para ese entonces la Calle de la Orilla. Poseía asientos de madera y lámparas de hierro fundido para iluminar a sus transeúntes; este trayecto que solía ser iluminado y acondicionado para el deleite de sus habitantes y visitantes, con el pasar de los años y la llegada de la modernidad, se transformó en un paseo abandonado, oscuro y caracterizado por la inseguridad.

A partir del año 1999, se inició un proceso de remodelación urbana que culminó al año siguiente. Hoy el Malecón 2000, es un parque urbano, lleno de historia, modernismo y naturaleza con una extensión de 2.5 kilómetros, en el que se puede disfrutar no sólo del paisaje fluvial, sino también de jardines, lagunas artificiales, fuentes de agua, miradores, muelles, plazas y monumentos históricos como La Rotonda, la Torre Morisca, la Aurora Gloriosa y la estatua a Olmedo, constituyéndose hoy en día en un icono de referencia turística que es visitado por 1.600.000 personas al mes, y alcanza las 3.400.000 en el mes julio, fecha en el que se celebran las fiestas de la ciudad.
La recuperación continúa
A inicios de este siglo, se mantiene la campaña y proyecto: “Guayaquil vive por ti”, enfocándose también en la construcción de nuevas obras como el puente del Velero, la ampliación y mejoramiento del sistema vial metropolitano, la dotación del agua potable y alcantarillado y el desarrollo del gran mega proyecto de recuperación del estero Salado.
En tiempos de antaño, en el estero del Salado se establecieron los Baños del Salao, por considerar que sus aguas salobres tenían propiedades medicinales, pero hacia el siglo XX la zona se transformó en un gran depósito de un sin número de desechos contaminantes de la ciudad. El proyecto, que se inició en el año 2009, posee una extensión de 12 hectáreas y no sólo implicó la descontaminación de las aguas, sino el desarrollo de un complejo turístico comercial.
Hoy, el Malecón del Salado cuenta con dos bloques de dos plantas que están unidos por un puente peatonal colgante, con una longitud de 55 metros, en forma de arco. Cada bloque posee, además, una cubierta transitable para poder apreciar el estero y las actividades acuáticas que en él se realizan. Las cubiertas se asemejan a una embarcación con grandes velas con el fin de otorgar un aspecto naval a la ciudad. En el complejo se pueden disfrutar de restaurantes con variedad de comidas, jardines, zonas de descanso, 66 espacios de parqueos, servicios higiénicos y paseos en bote por el estero.

Hay que destacar también, que a lo largo del Malecón se establecieron la Plaza de Los Escritores, que rinde homenaje a cinco literatos guayaquileños, la Plaza de la Salud, que reconoce el esfuerzo del Municipio por su labor ambiental, la Plaza de los Mariscos, en la que se puede degustar de la gastronomía marina del país y el vitral a los indios Guayas y Quil, que según algunos historiadores, da origen al nombre de la ciudad.
Asimismo, otra de las obras emprendidas como parte de este programa de recuperación urbana, fue la restauración del Puerto Santa Ana, un mega proyecto arquitectónico parecido al Coconut Walk de Miami o al Puerto Madero de Argentina. El Puerto se ubica junto al barrio Las Peñas y parte de la construcción se alza sobre las edificaciones abandonadas de la antigua Compañía de Cerveza Nacional. La primera fase de la reconstrucción se culminó en 2007 y ofrece ahora un trayecto de 7.500 m2, en el que se hallan plazas, museos mini mercados, cafés y restaurantes.
Una segunda fase de la obra incluye el desarrollo de áreas de entretenimiento, un centro de arte y música, un faro hecho totalmente de vidrio, la construcción de un hotel tipo pirámide, además de muchas áreas verdes con tradicionales cocoteros.
Comments